- En la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII 2019) de la Contraloría
- Especialista chilena Macarena Parot dijo que constituye un primer paso para prevenir dicho flagelo social
Desde
un enfoque preventivo, es importante tener identificadas a las personas
políticamente expuestas a la corrupción, incluso desde que son
candidatos, pues contar con esa información constituye un primer paso
para prevenir un eventual paso de ese flagelo social, afirmó Macarena
Parot Hillmer, gerente de conocimiento del contenido de la empresa
Global de Datos Refinitiv de Chile.
Durante su participación en
la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII 2019),
organizada por la Contraloría General, Parot indicó también que debe
identificarse a los familiares, asociados y empresas de las personas
políticamente expuestas, pues a través de éstos se puede realizar el
lavado de dinero.
Tras remarcar la relevancia de que tanto el
sector público como el privado maneje dicha información, dijo que en el
tema del uso de la información para detectar la corrupción en necesario
buscar el equilibrio con asuntos relacionados al derecho a la privacidad
de las personas, acceso a la información, presunción de inocencia,
entre otros.
Por su parte, Ariel Nowersztern, especialista del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que la ciberseguridad es
una oportunidad para las organizaciones, países y personas para
enfrentar a la corrupción, puesto que a través de sus herramientas y
métodos para la protección de los sistemas informáticos, es posible
resguardar los activos digitales contra eventuales riesgos de fraude o
crímenes.
El experto en ciberseguridad señaló que entre los
riesgos que afectan la integridad y la reputación de las instituciones
figuran el riesgo a la confidencialidad de la información, a la
disponibilidad de sistemas, datos y servicios; así como a la
divulgación de datos para influir a la opinión pública (riesgo de
influencia).
El especialista del BID precisó que debido a que el
fraude y la corrupción están ingresando a un mundo digital, la
cibeseguridad debe entenderse como proceso de mejora continua, que
empieza desde el diseño del sistema, y que respondiendo rápidamente
puede evitar la corrupción.
Finalmente, Abimael Cereda Junior,
director de Georesults de Brasil, sostuvo que para enfrentar el flagelo
de la corrupción es necesario implementar una tecnología de la
información que introduzca el cambio cultural, como el uso del Big Data o
el sistema de información geográfica. “Es más que un software, estamos
hablando de comunidades inteligentes para tener transparencia e
interacción en los datos”, puntualizó.
Los
expositores participaron en el panel “Sentando las bases para disuadir y
detectar casos de corrupción – Datos abiertos. Analítica descriptiva y
Seguridad de la Información”.
Visítanos también en: