- En la clausura de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad – CAII 2019
El
efecto más pernicioso de la corrupción y la inconducta funcional es la
desconfianza de la población hacia sus autoridades, lo que es
tremendamente peligroso para la estabilidad de un estado constitucional
de derecho, aseveró el contralor general, Nelson Shack, al clausurar la
Conferencia Anual Internacional por la Integridad – CAII 2019.
“El
efecto más pernicioso de la corrupción sobre nuestra nación se da en la
esfera política, en esa desconfianza que se ha generado en la
ciudadanía en relación a sus autoridades. La gente ya no confía y está
cansada”, enfatizó Shack Yalta.
Asimismo, precisó que la
corrupción en los países de América Latina no son actos aislados, sino
que los sistemas públicos no han logrado inocularse de una vacuna que
les permita evitar ser contagiados de esta lacra social, capaz de
penetrar hasta el vértice del poder político.
El Contralor
indicó que los efectos devastadores de la corrupción y la inconducta
funcional se dan también en la vida social y económica de una nación,
afectando la capacidad potencial de crecimiento de su economía.
Indicó
que aunque se estiman que son casi 17 mil millones de soles los que se
pierden por la corrupción en el presupuesto peruano, en el 2020 la
Contraloría creará -con ayuda de la academia- una metodología
estandarizada para calcular el daño a nivel patrimonial y extra
patrimonial.
ConclusionesDurante los dos días del
evento, la CAII 2019 tuvo 2,000 participantes, cerca de 50 expertos
nacionales y extranjeros especializados en el uso de las tecnologías de
la información para detectar y combatir la corrupción, y se hicieron
presentes 20 delegaciones internacionales. En este evento internacional
se llegaron a las siguientes conclusiones:
• Invertir en
sistemas de información que ayuden a identificar, medir y detectar los
casos de corrupción es un deber del Estado frente a los estallidos
sociales en Latinoamericana en los que la ciudadanía demanda un sistema
político íntegro y mandatarios más honestos.
• El análisis
masivo de datos es una herramienta que transforma el trabajo de
auditoría por lo que se incrementa la capacidad de las Entidades de
Control para detectar riesgos de corrupción o inconducta funcional; y,
por otro lado, facilita el control social por parte de los ciudadanos y
ciudadanas.
• El enfoque preventivo de la lucha contra la
corrupción debe tener entre sus pilares la formación de una cultura de
integridad y el fomento de los valores, que permita que la transparencia
y la rendición de cuentas sean inherentes a nuestras sociedades.
•
El fin de los sistemas de detección no es sólo la sanción. El análisis
de datos permite identificar riesgos que ayudan a implementar controles
con miras a mejorar la gestión de las organizaciones y la entrega de
servicios públicos dignos.
• La automatización de los
sistemas de gestión documental también ayuda en la prevención de la
corrupción. El blockchain (estructura de datos agrupados en bloques) y
la automatización serían de vital importancia para América Latina, por
sus atribuciones de proteger la información y documentos de la
manipulación humana y la corrupción de funcionarios.
• Los
sistemas de detección de la corrupción más sofisticados requieren del
análisis compartido de datos, pues contribuyen a optimizar el desempeño
de los modelos de analítica predictiva a través del cruce organizado de
información.
• Un sistema anticorrupción debe considerar la
participación ciudadana que aporte, evalúe y decida si las políticas
públicas están resolviendo los problemas de la administración.
En
la Conferencia Anual Internacional por la Integridad – CAII 2019- las
intervenciones se centraron en el uso de herramientas tecnológicas de
vanguardia para optimizar el ejercicio del control gubernamental y
detectar oportunamente los indicios de corrupción.
Convenio con el MineduEn
el marco de la CAII 2019, el contralor general, Nelson Shack Yalta, y
la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, suscribieron un Convenio de
Cooperación Interinstitucional orientado a desarrollar en los colegios
actividades para fortalecer el ejercicio ciudadano, el compromiso social
y la lucha contra la corrupción en el marco del programa “Auditores
Juveniles”.
El objetivo del convenio es
fomentar en los estudiantes y la comunidad educativa el desarrollo de
una cultura de participación ciudadana, integridad y de lucha contra la
corrupción en los espacios en los cuales se desenvuelven. Además,
sensibilizar a los docentes en el compromiso de desarrollar proyectos
innovadores sobre “Veedurías Escolares” para el cumplimiento de los
deberes y el respeto a los derechos ciudadanos.